No solemos conocer las razones por las que un agricultor cambia de viticultura convencional a ecológica. Un estudio de la UPC (en este enlace) analiza mediante herramientas estadísticas la motivación del cambio.
Antes de leer este estudio, mi punto de vista era que, el cambio lo protagonizaban personas jóvenes, con ideas de respeto al medio ambiente y cambio de la injusta estructura productiva actual.
En el trabajo de Kallas et al (2010) realizado en Cataluña mediante encuestas, mencionan que el cambio lo realizan preferentemente los agricultores que han asumido recientemente el control de la explotación, que quieren crear empleo, respetar el medio ambiente y son amantes del riesgo.
En el estudio se deduce que los productos ecológicos tienen un mayor precio, aunque los viticultores tienen más dificultad para acceder a un crédito. Y, para facilitar el tránsito, reclaman información accesible, apoyo institucional y legislativo. También menciona que los agricultores mayores, con explotaciones grandes y muy especializadas son los más reticentes al cambio.
Aunque el estudio menciona que hay que ajustar los resultados con trabajos posteriores, la imagen que transmite es la misma que percibo desde hace años. Creo que la transformación de grandes empresas hacia la viticultura ecológica es superior a la que sugeriere el estudio (mencioné mi opinión en otra entrada). Creo que es debido a la situación actual del mercado y la mejor imagen de la viticultura ecológica.
Sólo nos falta un estudio potente sobre el consumidor de vino ecológico. Que los organismos europeos promocionen un producto con las ventajas descritas más arriba... y que apoyen proyectos como el mencionado en esta entrada, que produce información adecuada para la toma de decisiones. Es importante saber lo que limita o motiva al consumidor par adoptar técnicas diferentes (sobre todo en campo).
Referencia:
Kallas, |
No hay comentarios:
Publicar un comentario